
Investigación:
Investigaréis cuáles son los actuales conflictos bélicos en el mundo, cómo afectan a los niños y qué organizaciones les defienden. Las actividades que llevaréis a cabo son las siguientes:
¿Dónde están los actuales conflictos bélicos?
Gestión
¿Dónde buscar la información?
-
En la prensa escrita y digital y programas informativos de televisión.
-
En las páginas de organismos públicos: ministerios, embajadas…
-
En las webs de los museos, academias,
-
En las páginas de organizaciones de defensa de derechos humanos: UNICEF, ONU, Cáritas …
-
En las redes sociales: Facebook, Twitter…
-
En nuestro entorno más cercano: compañeros, padres, abuelos, profesores..., que hayan vivido alguna guerra.
¿Qué hacer, además de buscar la información?
-
Hacernos seguidores de las páginas más interesantes.
-
Crear grupos y listas dentro de las redes sociales.
-
Escribir mensajes a estas páginas explicando vuestra actividad y solicitando información.
-
Compartir información.
¿Qué aspectos investigar?
-
¿Cuáles son los países donde hay guerras en la actualidad?
-
¿Cómo afectan las guerras a los niños/jóvenes?
-
¿Qué organismos públicos u ONG se encargan de la defensa de los niños/adolescentes?
¿Cómo filtrar la información?
-
-
Creación de tableros en PINTEREST, en los que se agruparán los distintos temas: organizaciones de defensa de los derechos de los niños/adolescentes, Irak, Gaza, Ucrania…
-
Creación de diferentes historias narrativas en STORIFy: ¿qué pasa en Gaza?, ¿en qué situación se encuentran los niños/jóvenes de Irak después de años de guerra…?, ¿qué pasa en Senegal y otros países centroafricanos?
¿Cómo valorar si los datos recogidos son valiosos?
-
Es muy importante que, previamente, la información se haya agrupado en los tableros o historias narrativas.
-
Ahora toca ir entrando en cada uno de los enlaces elegidos y ver su fiabilidad y calidad:
-
Si los datos están contrastados o avalados por organismos o personas de calidad y prestigio, podemos considerar que es una fuente fiable. Si hay dudas, mejor eliminarlo.
-
Puede ser interesante utilizar determinada información “muy sectaria” para explicar las distintas posiciones del conflicto, pero hay que hacerlo constar.
-
Para que la información tenga calidad hay que ver si añade algo, aporta información crítica o documentada. Si no añade nada o es claro que son opiniones no contrastadas, mejor eliminarla.
Redacción
-
En esta parte del trabajo, interesa, sobre todo, localizar los conflictos bélicos y las organizaciones que se encargan de su seguimiento y defensa, por tanto, no hace falta redactar de forma exhaustiva la información localizada.
-
Posibles formatos de redacción:
-
Narraciones digitales en STORIFY, con comentarios a los diferentes artículos.
-
Distintos Power point: organizaciones implicadas en el tema, conflictos bélicos por continentes…, subidos después a SLIDESHARE o bien a ISSUU.
Geolocalización de conflictos bélicos
Una vez localizados los conflictos bélicos que existen actualmente en el mundo, crearéis un mapa con GOOGLE MAPS con los puntos de interés.
Debéis seguir los siguientes pasos:
Coordinación
-
Es importante que os coordinéis con los responsables de la gestión de la información, que os han de informar sobre cuáles son los conflictos bélicos actuales. Vosotros os encargaréis de localizarlos geográficamente de forma precisa.
-
También es importante que os coordinéis con los responsables de elaborar el eje cronológico, ya que han de coincidir los conflictos que vosotros incluyáis en vuestro mapa con los que ellos sitúen en su línea del tiempo.
¿Qué se puede incluir en vuestra geolocalización?
-
Inicio del conflicto.
-
Acontecimientos importantes asociados a él, en pueblos o ciudades concretas.
-
Imagen de un niño o joven que haya sufrido las consecuencias del conflicto.
-
Vídeo o enlaces que amplíen la información.
-
Enlace a la línea del tiempo elaborada por vuestros compañeros.


Línea del tiempo
Debéis seguir los siguientes pasos:
Coordinación
-
Es importante que os coordinéis con los responsables de la geolocalización, ya que han de coincidir los conflictos que vosotros incluyáis en vuestra línea del tiempo con los que ellos sitúen en su mapa digital.
Selección de la información
-
Inicio del conflicto.
-
Acontecimientos importantes asociados a él.
-
Imagen del país situado en un mapa general.
-
Imagen de un niño o joven que haya sufrido las consecuencias del conflicto.
-
Vídeo o enlaces que amplíen la información.
-
Enlace al google maps elaborado por vuestros compañeros.