top of page

Ilustración de Michele del Campo (2007): Muchachas sentadas, con libro, en Madrid, 2007.

 
Vida del revés

 

Yo no había cumplido los once años cuando estalló la guerra civil española. Unos niños acostumbrados a no salir de casa si no era acompañados por sus padres o la niñera nos vimos haciendo interminables colas para conseguir pan o patatas. No es raro, pues, que yo me permitiera, años más tarde, definir esa generación a la que pertenezco como la de "los niños asombrados". Porque nadie nos había consultado en qué lado debíamos situarnos. Nadie nos había informado de nada y nos encontramos formando parte de un lado o de otro, tal y como me confesó un día Jaime Salinas. Yo, ahora, sólo recuerdo que el mundo se había vuelto del revés, que por primera vez vi la muerte, cara a cara, en toda su devastadora magnitud; no condensada, como hasta aquel momento, en unas palabras -«el abuelito se ha ido y no volverá ...» - , sino a través de la visión, en un descampado, de un hombre asesinado. Y conocimos el terror más indefenso: el de los bombardeos. Y aquellos cuentos, aquellas historias «impropias para niños», añadieron en su ruta interna de niña asombrada un aprendizaje. Atroz.Mucho más atroz que los cuentos de hadas.

 

Ana María Matute (2010): fragmento del discurso pronunciado en el acto de entrega del Premio Cervantes 

 

Jorge Ruiz Dueso (2009): Dando la espalda. Serie Afganistán.

Este proyecto ha sido subvencionado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la convocatoria de ayudas para la elaboración de recursos didácticos para la incorporación a las plataformas de acceso público 2014. Todas las actuaciones descritas en este recurso comprometen exclusivamente a las autoras del mismo. 

 

Las autoras del proyecto somos Isabel Castro Ahedo y Beatriz Comella Dorda, catedráticas de lengua y literatura española en los institutos La Mar de la Frau, de Cambrils, y Gabriel Ferrater, de Reus, respectivamente, los dos en la provincia de Tarragona.

 

Está concebido como un trabajo multidisciplinario y para diferentes niveles, de modo que se pueden trabajar sus contenidos y propuestas desde diferentes áreas y con alumnos de entre cuarto de ESO y 2º de bachillerato.

 

Pretende convertir las herramientas digitales y el uso consciente y responsable de las redes sociales en instrumentos útiles de aprendizaje, colaboración e investigación de los alumnos. 

 

Las actividades que se incluyen consideran el uso normal y fluido del español y el inglés, como lenguas de comunicación en el mundo, mientras que pretenden el acercamiento entre las diferentes culturas y modos de vida de los jóvenes del mundo, como única vía posible de entendimiento y de consecución de un mundo en paz.

 

El punto de partida es la lectura atenta de la novela Luciérnagas, de Ana María Matute, y de la obra teatral de Fernando Fernán Gómez Las bicicletas son para el verano, ambas ambientadas durante la Guerra Civil española en dos ciudades diferentes, Barcelona y Madrid, respectivamente. 

 

Las lecturas han de generar en el lector adolescente preguntas importantes que conducirán su propia reflexión vital sobre cuestiones como su relación con el entorno – la familia, los amigos…- , el contexto socio-histórico en el que vive: su barrio, su ciudad o pueblo, el mundo en general; también sobre su propio proceso de maduración individual. Igualmente, a través de estas lecturas el joven podrá analizar la historia reciente de nuestro país, pero siempre en relación con la historia contemporánea: los conflictos bélicos que viven en los jóvenes en otros lugares del mundo, sus posibilidades de maduración y vitales en otras sociedades, etc.; frecuentemente, esta misma reflexión arrancará de la observación de su entorno vital más cercano, una sociedad en que conviven jóvenes de diferentes procedencias y culturas.

Así, el proyecto parte de centros de interés comunes a todos los adolescentes  que, a su vez, se relacionan con fragmentos de las dos obras. A partir de las preguntas que los textos plantean al adolescente, se genera una necesidad de búsqueda, de investigación sobre esos grandes temas universales y, de este modo, se desencadena todo el trabajo, que se realizará tanto de forma individual como en grupos colaborativos.

 

A través de estos ejes temáticos, se proponen actividades individuales y colaborativas, siempre interdisciplinares: de comprensión y análisis, de expresión y creación personales y en equipo y de investigación; y que conducen a una tarea más compleja final, diferente en cada caso.

 

El trabajo final debe ser presentado en clase a los demás compañeros y, posteriormente, puede ser mostrado a la comunidad educativa y expuesto de forma pública .

 

Durante todo el proceso didáctico, que puede durar entre tres y cinco semanas, incluyéndose aquí la posibilidad de realizar las actividades/tareas propuestas en clases de diferentes áreas, los estudiantes realizarán diversas actividades de evaluación que les permitan regular adecuadamente todo el proceso para ir solventando dificultades y errores de forma progresiva a la par que comprobar sus debilidades y fortalezas. Estos ejercicios serán generalmente en forma de rúbricas sencillas con indicadores de evaluación precisos, tanto de tipo auto-evaluador individual, como en forma de co-evaluación con los compañeros o con el profesor. También se incluirán actividades de evaluación final que les permitan valorar la calidad del trabajo final, así como el esfuerzo desarrollado, la capacidad de colaboración con los compañeros, etc. 

CompartirIgual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

bottom of page