top of page

Acercamiento a los textos

Nos planteamos las preguntas

Texto 1. Las bicicletas son para el verano

Escena de la representación del episodio de las lentejas en Las bicicletas son para el verano, por los alumnos de 4º de ESO del INS La Mar de la Frau, Cambrils (5 mayo 2015)

DOÑA DOLORES.─ (A MANOLITA y a LUIS). Veréis, hijos, ahora que no está Julio... Y perdóname, Manolita.... No sé si habréis notado que hoy casi no había lentejas.

LUIS.─ A mí sí me había parecido que había pocas, pero no me ha chocado: cada vez hay menos.

DON LUIS.─ Pero hace meses que la ración que dan con la cartilla es casi la misma. Y tu madre pone en la cacerola la misma cantidad. Y, como tú acabas de decir, en la sopera cada vez hay menos.

LUIS.─ ¡Ah!

MANOLITA.─ ¿Y qué quieres decir, mamá? ¿Qué quieres decir con eso de que no está Julio?

DOÑA DOLORES.─ Que como su madre entra y sale constantemente en casa, yo no sé si la pobre mujer, que está, como todos, muerta de hambre, de vez en cuando mete la cuchara en la cacerola.

MANOLITA.─ Mamá...

DOÑA DOLORES.─ Hija, el hambre... Pero, en fin, yo lo único que quería era preguntaros. Preguntaros a todos, porque la verdad es que las lentejas desaparecen.

DON LUIS.─ Decid de verdad lo que creáis sin miedo alguno, porque a mí no me importa nada soltarle a la pelma cuatro frescas.

MANOLITA.─ Pero, papá, tendríamos que estar seguros.

DON LUIS.─ Yo creo que seguros estamos. Porque la única que entra aquí es ella. Y ya está bien que la sentemos a la mesa todos los días...

MANOLITA.─ Pero aporta lo de su cartilla.

DOÑA DOLORES.─ No faltaba más. [...]

LUIS.─ Mamá, yo, uno o dos días, al volver del trabajo, he ido a la cocina... Tenía tanta hambre que, en lo que tú ponías la mesa, me he comido una cucharada de lentejas... Pero una cucharada pequeña...

DON LUIS.─ ¡Ah!, ¿eras tú?

DOÑA DOLORES.─ ¿Por qué no lo habías dicho, Luis?

LUIS.─ Pero solo uno o dos días, y una cucharada pequeña. No creí que se echara de menos.

DOÑA DOLORES.─ Tiene razón, Luis. Una sola cucharada no puede notarse. No puede ser eso.

DON LUIS.─ (A DOÑA DOLORES.) Y tú, al probar las lentejas, cuando las estás haciendo, ¿no te tomas otra cucharada?

DOÑA DOLORES.─ ¿Eso qué tiene que ver? Tú mismo lo has dicho: tengo que probarlas... Y lo hago con una cucharita de las de café.

DON LUIS.─ Claro, como ésas ya no sirven para nada...

(MANOLITA ha empezado a llorar.)

DOÑA DOLORES.─ ¿Qué te pasa, Manolita?

MANOLITA.─ (Entre sollozos.) Soy yo, soy yo. No le echéis la culpa a esa infeliz. Soy yo... Todos los días, antes de irme a comer... voy a la cocina y me como una o dos cucharadas... Sólo una o dos..., pero nunca creí que se notase. No lo hago por mí, os lo juro, no lo hago por mí, lo hago por este hijo. Tú lo sabes, mamá, estoy seca, estoy seca...

DOÑA DOLORES.─ (Ha ido junto a ella, la abraza.) ¡Hija, Manolita!

MANOLITA.─ Y el otro día, en el restorán donde comemos con los vales, le robé el pan al que comía a mi lado... Y era un compañero, un compañero... Menuda bronca se armó entre el camarero y él.

DOÑA DOLORES.─ ¡Hija mía, hija mía!

DON LUIS.─ (Dándose golpes en el pecho.) Mea culpa, mea culpa, mea culpa...

(Los demás le miran.)

DON LUIS.─ Como soy el ser más inteligente de esta casa, prerrogativa de mi sexo y de mi edad, hace tiempo comprendí que una cucharada de lentejas menos entre seis platos no podía perjudicar a nadie. Y que, recayendo sobre mí la mayor parte de las responsabilidades de este hogar, tenía perfecto derecho a esta sobrealimentación. Así, desde hace aproximadamente un mes, ya sea lo que haya en la cacerola lentejas, garbanzos mondos y lirondos, arroz con chirlas o agua con sospechas de bacalao, yo, con la disculpa de ir a hacer mis necesidades, me meto en la cocina, invisible y fugaz como Arsenio Lupin, y me tomo una cucharada.

DOÑA DOLORES.─ (Escandalizada.) Pero..., ¿no os dais cuenta de que tres cucharadas...?

DON LUIS.─ Y la tuya, cuatro.

DOÑA DOLORES.─ Que cuatro cucharadas...

DON LUIS.─ Y dos de Julio y su madre.

DOÑA DOLORES.─ ¿Julio y su madre?

DON LUIS.─ Claro; parecen tontos, pero el hambre aguza el ingenio. Contabiliza seis cucharadas. Y a veces, siete, porque Manolita se toma también la del niño.

DOÑA DOLORES.─ ¡Siete cucharadas! Pero si es todo lo que pongo en la tacilla... (Está a punto de llorar.) Todo lo que pongo. Si no dan más.

(MANOLITA sigue sollozando)

DON LUIS.─ No lloréis, por favor, no lloréis...

LUIS.─ Yo, papá, ya te digo, solo...

MANOLITA.─ (Hablando al tiempo de Luis.) Por este hijo, ha sido por este hijo.

DON LUIS.─ (Sobreponiéndose a las voces de los otros.) Pero, ¿qué más da? Ya lo dice la radio: «no pasa nada». ¿Qué más da que lo comamos en la cocina o en la mesa? Nosotros somos los mismos, las cucharadas son las mismas...

MANOLITA.─ ¡Qué vergüenza, qué vergüenza!

DON LUIS.─ No, Manolita: qué hambre.

 

Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano. Editorial Austral, Contemporánea, Teatro. Páginas 186-189

El fragmento de Las bicicletas son para el verano pertenece al CUADRO XIII, cuando el hambre hunde a la familia de don Luis. Es la hora de la comida y se encuentra ante la mesa toda la familia. Cuando don Luis y doña Dolores plantean que alguien se come las lentejas porque a la mesa no llega casi ninguna. El diálogo entre los personajes pone en evidencia que es el hambre el culpable. 

 

  1. Algunos personajes del texto, sobre todo don Luis, utilizan expresiones coloquiales. Localiza al menos tres y escríbelas en un lenguaje formal.

  2. Explica el significado de la expresión Mea culpa, mea culpa, acompañada de los golpes en el pecho.

  3. ¿A qué se refiere don Luis  y Manolita cuando hablan de la cartilla?

  4. En el fragmento se alude a una serie de menús propios de la guerra. Cítalos.

  5. ¿Cómo entiendes las palabras de don Luis Como soy el ser más inteligente de esta casa, prerrogativa de mi sexo y de mi edad…?

  6. A lo largo de la escena va quedando reflejado el carácter de los personajes. Define a cada uno de ellos con, al menos, dos adjetivos.

  7. El personaje más dramático del fragmento es Manolita. ¿En qué acontecimientos se ve inmersa en este momento de la obra?

  8. Comenta el contraste entre las últimas palabras de doña Manolita y don Luis.

Texto 2. Luciérnagas

Jorge Ruiz Dueso (2013): La mirada del desierto. Serie Marruecos.

Sol empujó la puerta y entró sin llamar. Estaba echado, mirando al techo. El cigarrillo, entre sus labios, se consumía lentamente. La ventana abierta dejaba paso a toda la luz de la tarde. Al fondo, tras los tejados, el mar brillaba como un hilo cegador. Sol se sintió invadida por la nostalgia, aún tan próxima, de los días en la playa, del viaje por la carretera de la costa. Ahora, los milicianos se incautaron del Ford, nuevo aún, que papá compró con tanta ilusión. (...) Se acercó y apoyó la cabeza en su brazo. Notaba el olor de su cuerpo: su calor. Le cogió la mano. [...]

Aquella misma noche, poco después de acostarse, llegaron unos hombres en su busca. Llevaba puesto un pijama y no le dejaron vestirse.

- Volverá pronto- les dijeron. Luis se calzó rápidamente las zapatillas y se echó encima un batín.

- Es para interrogarle.- Y repitieron-: Volverá pronto.

Sol supo lúcidamente que algo se rompía definitivamente. [...]

Alguien encontró y reconoció, en la cuneta de la Rabassada, a Luis Roda, de madrugada, muerto a balazos y con las zapatillas perdidas.

Sol se sintió sacudida por un vértigo extraño. Tuvo, de pronto, conciencia de que dentro de ella algo se había desquiciado, algo irremediable había sucedido que trastornaba el curso de su vida. Un mundo había concluido. Murieron los veranos junto al mar. [...]

Los días continuaron. Continuaban, uno tras otro, como sus vidas. Sol, desde la terraza, vio arder los templos, la ciudad emborronada por grandes resplandores rojizos y el polvo negruzco del hollín; las nubes cruzaban el cielo, sobre la ciudad, hacia otros países.

Dos veces aún, después de aquella noche en que se llevaron a su padre, llegaron patrullas de hombres y registraron el piso. Irrumpían con violencia y golpeaban los muebles con la culata de los fusiles.

 

Ana María Matute: Luciérnagas. Editorial Austral, Contemporánea, Narrativa. Páginas 40-42

Este fragmento, situado al principio de la novela, cuando comienza la guerra, se narra la muerte del padre, fusilado en una cuneta, y la reacción de su hija ante los acontecimientos.

 

  1. Sitúa el fragmento en un lugar y tiempo concretos. Razona la respuesta.

  2. Resume el texto.

  3. i)Comenta el uso del color y las alusiones a la luz.

  4. Enumera las personas, objetos, ambientes descritos en los textos.

  5. Explica cómo era el estado de ánimo de Sol.

  6. ¿Cómo era la relación de Sol con su padre?

  7. ¿Cómo se describe la ciudad?

  8. ¿Qué sentido tienen las alusiones a la costa?

  9. ¿Cómo se representa la violencia?

Las largas vacaciones del 36 (1976), de Jaime Camino y Las bicicletas son para el verano (1984), de Jaime Chávarri.

Las bicicletas son para el verano, de Jaime Chávarri. es una adaptación al cine de la obra de teatro de Fernando Fernán Gómez, que evita bastante el tema político de la Guerra Civil, se centra más en la vida de la familia protagonista, todas las aventuras y desventuras en la preguerra y en la guerra.

El trasfondo político se aprecia como un decorado, sin profundizar en él. A través de los estereotipos de algunos personajes -el anarquista, el fabricante de imágenes sagradas…-, y de algunas localizaciones y decorados –el centro social anarquista, la calle, tanto en plena guerra como cuando los niños retiran las pancartas de «no pasarán», etc.- y multitud de detalles que se dejan ver en toda la película.

No es posible calificarla dentro de un solo género. Tiene la riqueza de una variada gama de géneros, en ella crea un ambiente emocionante donde la guerra civil está como “telón de fondo”, combina situaciones dramáticas que viven los personajes con continuas pinceladas de humor, que van llevando poco a poco al espectador a un acercamiento y complicidad al lado de los perdedores, de los inocentes, de los que pasan hambre…

 

Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Portal de la educomunicación. Recuperado el 16 de abril de 2015.

Una vez vistas las películas de Jaime Camino y Jaime Chávarri, responde al siguiente cuestionario y realiza las actividades propuestas:

 

  1. Explica el título de ambas películas.

  2. ¿Cuándo se desarrollan los hechos? ¿Qué acontecimientos abren y cierran cada una de las películas?

  3. ¿Qué medios de comunicación aparecen a lo largo de los dos filmes?

  4. Explica de forma argumentada las semejanzas entre ambas películas, relacionadas con alguno de los siguientes aspectos: excursiones, juegos, las criadas, la radio, los amoríos, las canciones de guerra, los carteles, la compra de alimentos…

  5. ¿En qué aspectos pone el acento cada una de las películas? Utiliza ejemplos para argumentar tu respuesta.

  6. Sitúa en su contexto esta frase del maestro en Las largas vacaciones del 36: "No me da vergüenza, ninguna vergüenza, preguntaros si tenéis algo que comer. Sencillamente, tengo hambre, paso hambre y estoy enfermo."

  7. La comida ocupa un lugar importante en la vida de los personajes. Anota todos los platos que se mencionan y busca las recetas correspondientes. Elabora con ellas un documento digital. No olvides portada, índice y orden del menú e imágenes.

  8. Algunos de los personajes son estudiantes. Busca datos en la red sobre la enseñanza de la época y elabora una presentación digital. Organiza la información: mobiliario, libros de texto, material de estudio, materias. Siempre ha de haber imágenes.

  9. Los bombardeos y los refugios son una recurrencia de las dos películas, que también aparecen en la obra de teatro Las bicicletas son para el verano y en la novela Luciérnagas. Comenta este tratamiento común.

  10. A lo largo de la obra los efectos especiales presentan el mundo de la guerra: radio, explosión de las bombas, tableteo de las ametralladoras, sirenas, timbrazos y aporreos de las puertas. Copia el fragmento en el que se alude a alguno de estos efectos especiales, busca imágenes apropiadas y represéntalo en un vídeo. Al menos han de aparecer representados cuatro de estos efectos.

  11. TRABAJO COOPERATIVO. Esta actividad exige al menos cuatro personajes y un grabador. En ambas películas hay una memorable escena de mesa: en Las bicicletas son para el verano destaca el episodio de las lentejas; en Las largas vacaciones del 36, la del paquete con productos de Suiza. Se trata de representar la escena de forma dramatizada y grabarla. Será necesaria una adaptación previa a la representación.

  12. Escribe un texto argumentativo en el que desarrolles la diferente visión de la guerra de los niños/ adultos…

Material audiovisual 1. Imprescindibles. Gervasio Sánchez

Jorge Ruiz Dueso (2012): Leyendo fotos. Exposición en la Tabacalera, Madrid.

CONSULTA EL DOCUMENTO Gervasio Sánchez: Televisión y Radio. A la carta. Imprescindibles. Documental de Alicia de la Cruz, dirigido por Juan Bardem, sobre el recorrido periodístico y fotográfico de Gervasio Sánchez. Vídeo Publicado el 25 abril 2014. 

Responde al siguiente cuestionario. Observa que sigue el orden de la narración del documental.

 

  1. Habrás observado que los tres minutos es una presentación de la obra de Alicia de la Cruz. ¿Qué recursos utiliza para iniciar el documental propiamente dicho?

  2. Explica el significado de Dicen que después de la lluvia sale el sol.

  3. ¿Por qué dice Gervasio Sánchez que la guerra no se puede contar?

  4. Ramón Lobo habla sobre la sensación de los fotógrafos cuando retratan la guerra y se define como un “cruzador de puentes”. Explica esta expresión.

  5. Skorupan Malena:

    ¿Quién era?

    ¿Por qué simboliza el magnicidio?

    ¿Por qué Gervasio Sánchez acude a su tumba a poner flores?

    ¿Qué argumentos aduce el periodista Iñaki Gabilondo para elegir su foto?

    Este periodista explica que el fotógrafo se acerca de forma extrema al primer plano. ¿Por qué?

  6. ¿Qué recuerda de su primer viaje en tren y cómo le ha marcado en su vida?

  7. ¿Qué recuerda de su llegada a Sarajevo?.

  8. El reportero Alfonso Armada, que le acompañó en esa ciudad, dice que vivieron esa guerra con gran intensidad. ¿Por qué?

  9. A lo largo del vídeo, Alicia de la Cruz muestra el contraste entre la ciudad de las fotografías de la época de la guerra y la actualidad. ¿Cómo lo hace?

  10. ¿Qué recuerda el actor Carmelo Gómez de su visita a Sarajevo?

  11. En las fotografías siguientes, la ciudad aparece destrozada. Explica cuáles son los signos más evidentes de esta destrucción.

  12. Explica las palabras del fotógrafo “Este tema de los sellos me llevó a los viajes”.

  13. ¿Cómo se muestra en el documental la relación con su familia?

  14. Los niños soldados.

    ¿Quiénes son? ¿Qué les caracteriza?

    ¿Quién es Chema Caballero?

    ¿Cómo describe las fotografías de Gervasio Sánchez?

    Carmelo Gómez elige la fotografía del niño con un paraguas. Explica lo que cuenta de ella.

  15. ¿Por qué elige Picos Laguna la foto de la pareja de Kosovo?

  16. Mientras Gervasio Sánchez presenta al fondo de la imagen una exposición de su obra, diversos periodistas van explicando características de la obra del fotógrafo. Resúmelas brevemente.

  17. A continuación, vuelve a explicar datos biográficos, relacionados con sus estudios y sus primeros pasos como fotoperiodista. Explícalos.

  18. Desaparecidos.

    ¿Qué objetos aparecen al principio de este apartado?

    La fotoperiodista Sandra Balsells habla del camino que siguen las personas que desaparecen, de sus familias y de las exhumaciones. Elige, entre las fotos que han ido apareciendo, una para cada apartado que te parezca muy significativa y explica por qué.

    ¿En qué diez países investiga los desaparecidos?

  19. Una de las niñas de la Fundación Adunare elige la foto del niño víctima de las minas antipersona. ¿Por qué la elige? ¿Qué cuenta de ella Gervasio Sánchez? ¿Qué importante dato se nos desvela en este momento?

  20. ¿Qué cualidades destacan de él sus compañeros periodistas?

  21. Después de la nueva aparición de la pareja amiga de Gervasio Sánchez se explica cómo actuaba la gente ante el cerco de Sarajevo. Explícalo.

  22. ¿Qué se cuenta de la destrucción de la biblioteca de Sarajevo?

  23. ¿Qué censura Gervasio Sánchez de la sociedad española?

  24. ¿Por qué vuelve a Sarajevo?

Material audiovisual 2. Antología. Gervasio Sánchez

Gervasio Sánchez. Antología. Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Canal Cultura. Documental sobre la exposición. Vídeo Publicado el 17 abril 2012. Consultado el 15 julio 2015

El vídeo desarrolla pormenorizadamente diferentes aspectos de una exposición Antología, que traza, a través de 148 fotografías, cerca de 100 retratos y 6 audiovisuales, un extenso recorrido por la dilatada trayectoria fotoperiodística de Gervasio Sánchez, que se inicia en Centroamérica en 1984 y se extiende, de manera ininterrumpida, hasta hoy.

 

Responde al siguiente cuestionario. Observa que sigue el orden de la narración del documental.

 

  1. ¿Qué es el fotoperiodismo?

  2. ¿Qué supuso la concesión en 2009 del Premio Nacional de Fotografía?

  3. ¿Qué ejes vertebran el recorrido de la exposición? ¿Cómo se llaman?

  4. ¿Qué constancias hay en su obra que todavía perduran?

  5. América Latina.

    ¿En qué países se centra en los primeros años?

    ¿Qué tipo de fotografía realiza en estos momentos?

    ¿Qué temas retrata?

    ¿Predomina la técnica o el estar en primera línea? ¿Por qué?

  6. Balcanes.

    ¿Por qué septiembre del 91 es un punto de inflexión?

    ¿Cómo se estructura la obra de los Balcanes?

    ¿Qué sentido tiene el uso del color o del blanco y negro?

    ¿Qué intenta reflejar?

  7. Kosovo.

    ¿Cuándo comienza?

    ¿Qué muestra?

  8. El antes y el después.

    ¿Por qué se le llama el antes y el después?

    ¿Cómo resuelve las diferencias entre las fotografías de distintas épocas?

  9. África.

    ¿Qué países aborda?

    ¿Qué problemas aparecen planteados?

    ¿Son todas imágenes de gran dureza? ¿Cómo aparece la normalidad?

    En el bloque en blanco y negro, ¿qué temas trata?

    ¿Cuáles son sus señas de identidad constantes (color, mirada, proyecto)?

    Este bloque es el que más ha herido a Gervasio Sánchez, ¿por qué?

  10. Vidas minadas.

    ¿Cuándo empieza este proyecto? ¿Hasta cuándo se extiende? ¿Quién le contrata?

    Explica en qué consiste el proyecto de las minas antipersonas.

    ¿A qué niños sigue en su vida el fotógrafo?

    ¿Qué quiere conseguir con las fotografías de estas personas?

    ¿Qué países son los más afectados?

  11. Desaparecidos.

    ¿Qué países selecciona? ¿Cuál es el criterio de selección?

    Además de los conocimientos técnicos fotográficos, ¿qué otros conocimientos le son necesarios para su obra?

  12. Retratos. ¿Quiénes son las personas retratadas?

  13. Asia. ¿Qué formato utiliza en este apartado?

  14. ¿A quiénes dedica Gervasio Sánchez la exposición? Explica por qué.

Material audiovisual 3. Gervasio Sánchez. Antología. Diálogo del autor con Lorenzo Silva

Gervasio Sánchez. Antología. Diálogo del autor con Lorenzo Silva. Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Canal Cultura.  Vídeo Publicado el 02 abril 2012. Consultado el 17 julio 2015.

Una vez visionado el vídeo, desarrolla los siguientes aspectos:

 

  1. Lo más importante de la fotografía es la mirada.

  2. Percepción de la necesidad del trabajo del fotoperiodista.

  3. Acceso directo hacia la realidad escamoteada.

  4. Falacia de un mundo en paz.

  5. Niveles de excelencia del lenguaje periodístico y del lenguaje fotográfico.

  6. Valor literario del periodismo.

  7. Capacidad de la historia de convertirse en símbolo.

  8. La contrapublicidad.

  9. El significado del cuaderno de notas.

Información complementaria
bottom of page