
Investigación:
Investigaréis de forma cooperativa sobre cómo son hoy en día los adolescentes y qué opinión tiene de ellos la sociedad.
Adolescentes en la era Instagram
Gestión
¿Dónde buscar la información?
Podéis partir de los siguientes textos y, a partir de aquí, profundizar y ampliar las ideas que se sugieren:
-
Amelia Castilla: Adolescentes en la era Instagram
-
José Antonio Marina: El talento de los adolescentes
Elaborar un esquema, para resumir los textos
A partir de estos textos, para llevar a cabo vuestra investigación, realizad un esquema donde resumiréis los temas más importantes.
El proceso es el siguiente:
-
Tras subrayar cada texto, extraer lo principal de cada parágrafo
-
Condensar cada idea principal en pocas palabras.
-
Suprimir ejemplos y todo lo accesorio.
-
Extraer las ideas comunes a los dos textos.
-
Ordenar las ideas en bloques/ejes temáticos generales; por ejemplo, todo lo referente a hábitos de los jóvenes en un solo bloque.
-
Agrupar las ideas en forma de esquema, para lo que se puede utilizar la herramienta de Word SmartArt u otra similar.
Filtrar la información
-
Una vez realizado el esquema, elección de uno de los temas presentes en el esquema u otro relacionado con alguno de ellos, sobre el que seguiréis investigando.
-
Creación de tableros en PINTEREST, en los que cada grupo organizará la información de los distintos temas: hábitos de los jóvenes, uso de las redes sociales, relaciones con la familia, legislación sobre adolescentes...
-
De toda la información localizada, se ha de seleccionar la más atractiva y pertinente.
Valorar la fiabilidad de los datos
-
Eliminación de los datos, si la fuente no está contrastada o avalada por organismos o personas de calidad y prestigio.
-
Utilización de información “muy sectaria” para explicar las distintas posiciones, pero hay que hacerlo constar.
-
Eliminación de documentación que no añada algo o que no aporte información crítica o documentada.
Reelaborar la información
A continuación, se trata de reelaborar la información recogida. Se pueden seguir los siguientes pasos:
-
Extractar: se toma el título, las primeras frases y una imagen del artículo original.
-
Resumir: breve resumen del texto.
-
Citar: se entrecomilla el contenido cuando se cita literalmente una fuente.
-
Retitular: se crea un nuevo título, que trate de ser más atractivo que el original.
-
Relacionar: se eligen fragmentos del texto y se relacionan con el tema central.
-
Comentar: se toman diferentes formatos (imágenes, artículos, vídeos, audios, tuits...), se ralacionan con opiniones personales intercaladas.
Posibles formatos de presentación de los nuevos contenidos:
-
Creación de un blog específico para esta parte del proyecto, en el que participen todos los alumnos del aula.
Geolocalización y gráfica del tiempo
Las vivencias de los adolescentes en las guerras del mundo es un tema recurrente de la literatura y del cine.
-
A continuación, elaboraréis un mapa digital y una gráfica del tiempo con obras significativas, tanto literarias como cinematográficas.
-
Por último, subiréis al blog del proyecto todo el material elaborado.

Literatura y cine: Los adolescentes en las guerras

CINE Jaime Camino (1976)

CINE Jaime Chávarri: Las bicicletas son para el verano

CINE Mark Herman: El niño con el pijama de rayas

CINE Jaime Camino ( 2001) Los niños de Rusia.

CINE Terry George (2004): Hotel Rwanda.

CINE Radu Mihaileanu (1998): El tren de la vida. (Train de vie)

LITERATURA Sierra i Fabra: En un lugar llamado guerra

LITERATURA Fernán Gómez, Fernando: Las bicicletas no son para el verano

LITERATURA Zusak, Markus: La niñá que salvaba los libros

LITERATURA Matute, Ana María: Luciérnagas

LITERATURA Frank, Ana: Diario de Ana Frank

LITERATURA Boyne, John: El niño con el pijama de rayas

LITERATURA Zlata, Filipovic: Diario de Zlata